sábado, 8 de diciembre de 2012

Recreaciones de la Roma antigua

URL: http://www.youtube.com/watch?v=pqfOGIwcK1Q&list=PLFA49F87C26F089C5&index=2
http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/interactivo/romanorumvita/es/visita5.htm

Circo Máximo.

Fecha: II a.c
Características: 600 m. longitud.
Lugar: Roma.
Materiales: Mármol, piedra.

El circo.

Los circos romanos constituían las edificaciones lúdicas más importantes de las ciudades (además de anfiteatros y teatros). Se trataba de un recinto alargado y cerrado en el que se celebraban los juegos públicos, sobresaliendo entre estos carreras de carros.

El Circo Massimo de Roma que se sitúa entre los montes Palatino y Aventino. Su recinto varía por diversas discrepancias entorno a 250.000-300.000 espectadores. Siendo el edificio de espectáculos que más aforo presentaba del mundo por aquel momento. Tiene unas dimensiones de 600 metros de longitud y 250 metros de ancho, siendo la pista de arena.

Las celebraciones.

Se realizaban diferentes competiciones, destacando las carreras de carros en la que estos daban alrededor de 7 vueltas. Estos se jugaban mucho más que un premio o la carrera ya que muchos eran esclavos que se jugaban la libertad y morían en el intento.  Estas 7 vueltas equivalían a un recorrido de unos 9 kilómetros.

En los juegos públicos también se organizaban exhibiciones ecuestres, un simulacro de batalla o carreras pedestes, que consistían en carreras de resistencia de varias horas en las que participaban corredores cualificados. Las carreras eran gestionadas por varias grandes corporaciones que eran las empresas más lucrativas del mundo romano y que tenía miles de accionistas.

Estructura.

En el centro del circo había un largo muro llamado Spina, en la Spina había estatuas sobre columnas, fuentes de agua perfumadas y un pequeño templo a Venus del Mar, patrona de los aurigas. Estos quemaban incienso en su honor antes de la carrera para pedir el triunfo y suerte. También había un obelisco traído de Egipto. Este obelisco lo coronaba una bola de oro que relucía al sol y era el elemento más llamativo del circo.

Por último, cerca de los bordes de la Spina había dos columnas y encima de ellas, en una había huevos de mármol y en el otro una fila de delfines. Los huevos simbolizaban a Cástor y Pólux. Y los delfines a Neptuno. Cada vez que se daba una vuelta se quitaba un huevo y un delfín para que el público supiera por donde iba la carrera. Rematando los extremos había 3 conos en cada lado, denominados metae. Servían para proteger la Spina cuando los carros doblaban la curva. Actualmente apenas se conservan resto del conjunto.

Enlaces:
http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/06/el-circo-maximo.html
http://www.disfrutaroma.com/circo-maximo

Columna de Trajano

Es una  columna conmemorativa característica del Imperio romano. Se trata de la Columna Trajana, nombre que recibe del emperador que la mandó erigir, en el año 114 de nuestra era. Se trata de una columna exenta, sin función constructiva, de 30 metros de altura y decorada con relieves que conmemoran la conquista de la Dacia por el emperador. Además de la función conmemorativa, este monumento cumplió una función funeraria al recibir en su interior la urna con las cenizas del emperador, hoy día perdidas.

Nos encontramos ante un monumento original romano, la columna conmemorativa, que surge como fruto del deseo de dejar constancia histórica de determinados acontecimientos, en este caso la conquista de la Dacia por el emperador Trajano, la última gran conquista del Imperio Romano. Se trata de un elemento constructivo, como es una columna, aislado, sin función constructiva. A lo largo de su enorme fuste, que alcanza los 30 metros de altura, un relieve helicoidal continuo va narrando las distintas etapas de la conquista de este territorio. Cabe destacar el rigor narrativo que se observa en el realismo con el que se representan uniformes,armamento así como el orden cronológico de los distintos momentos de la guerra, comenzando por el cruce del río Danubio, que aparece personificado como un hombre barbudo que observa a las legiones cruzando por un puente de barcas, continuando por las campañas de asedio, construcción de murallas, hasta finalizar con la rendición de los dacios al emperador. Sin embargo, este rigor narrativo e histórico prima frente al realismo en la representación de la perspectiva de manera que el tamaño de los objetos se altera para permitir una mejor contemplación de la escena, así, por ejemplo, las murallas y los edificios aparecen de un tamaño irreal,reducido, que permita observar las labores de los soldados tras las mismas. Igualmente, para facilitar la visión de distintos planos de profundidad se recurre a la denominada perspectiva caballera, perspectiva que usa un punto de vista elevado que permite observar un grupo de personas sin que éstas se tapen unas a otras (por ejemplo este recurso se observa en una escena del emperador arengando a las tropas).





Teatro de Mérida




Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso. El teatro romano de Mérida fue diseñado siguiendo los preceptos vitruvianos, y su construcción se apoya en la falda de un cerro para proteger a los espectadores de los vientos. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C.  Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del  teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores. La summa cavea o gradería alta era el lugar reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas. En la actualidad es la más deteriorada por el hundimiento de las bóvedas. La media cavea, compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre. La ima cavea o gradas inferiores esta formada por 22 filas de asientos reservados a los caballeros.  

Fuente: http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema4arteromano/4.13_comentario_teatro_romano_merida.pdf