sábado, 8 de febrero de 2014

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FROMISTA

Nos encontramos ante una obra aequitectónica de arte Románico, llamada iglesia de San Martín de Fromista, construida en el año 1066, fundada por doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra. Está situada en pleno Camino Jacobeao de Santiago de Compostela.

Junto con Santiago de Compostela, San Isidoro de León y Jaca representa la cumbre del arte románico español del S XI.


Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de campanari sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.

Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia por Manuel Aníbal Álvarez y Amoroso entre (1894-1904), eliminando estructuras añadidas, reconstruyendo partes desaparecidas e inventándose alguna zona, como la portada apuntada del muro sur del transepto, allí donde hubo sacristía adosada, casi todo el hastial de poniente, y 86 de los 320 canecillos; entre otras cosas.
Se reabre definitivamente al público en 1904, en la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración.

La apariencia exterior de la Iglesia de San Martín de Frómista es característica del periodo románico en que fue construida. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares.
Desde el exterior se advierten sus muros sólidos, con escasos ventanales con arcos de medio punto en los ábsides y en los laterales del templo. En las fachadas, a modo de cornisa, se extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas. Además, bajo los aleros de las puertas y tejados hay más de 300 pequeños canecillos, con figuras similares a gárgolas, representando animales, seres humanos y seres mitológicos o fantásticos. Sobre la puerta principal hay un crismón de seis brazos, de dudosa antigüedad.
La iglesia tiene cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur (actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte está tapiada.

En su interior la iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de distinto tamaño separadas por pilares compuestos. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres terminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el cimborrio octogonal situado sobre el crucero.
Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, en el de la nave central.

Cada uno de sus muros laterales posee una portada inscrita en cuerpo ligeramente resaltado, a la altura del segundo tramo en el lado sur y en el tercero en el norte. La portada oeste, neorrománica de la restauración, se pone en duda que existiera.

Tres ventanales de medio punto, uno por tramo -salvado en cada caso el de la puerta- iluminan el templo a través de sus muros laterales.
La estructura es igual en todos ellos: Doble arquivolta, de bisel la exterior y de baquetón la interna, que apea en capiteles de diversos motivos y columnillas.




El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, tiene algunos elementos decorativos de interés. Destacan los capiteles de las columnas, con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y las uvas".

 http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-fromista00.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_%28Fr%C3%B3mista%29


PATIO DE LOS LEONES

Nos encontramos ante una obra arquitectónica de arte islámico, llamado Patio de los Leones, en la Alhambra de Granada, construido en 1363, siendo Muhammad V quien ordenó construirla.
Es considerado el conjunto más elegante de la arquitectura musulmana, además, la perfección proporcional y visual que añade al patio la arquería corrida en todo su perímetro, lo ha convertido en uno de los ejemplos arquitectónicos más universales y admirados.

Es un patio rectangular formado por la unión de dos cuadrados perfectos. Tiene una fuente en el centro y otras seis alrededor de ella. Posee 124 columnas y 11 tipos de arcos. Las columnas son de mármol de Macael (Almería). Las cuales se agrupan, a más de las exentas, en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas, sustentando, o bien sólo apuntalando, las arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y asimétricos los menores, de los que avanzan sendo pabellones hacia el patio, en cuya intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente con los doce leones que le da nombre.Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.






 La fuente central tiene 12 leones que manan agua por su boca, tanto los leones como la taza, datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material (mármol de Macael, Almería) siendo fabricada la fuente en su conjunto, tanto leones como taza, al mismo tiempo. A su vez, se ha podido descubrir tres tipologías de leones en base a sus elmentos formales diferenciadores. Cada una la conforma un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola.

En el borde de la taza hay inscrito un poema en árabe. Se cuenta o se cree que esta fuente pertenecía al palacio que poseía un judío -Ibn Nagrela- en algún lugar de la Alcazaba. La taza tiene una inscripción compuesta por Ibn Zamrak y que dice:
"Bendito sea aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones" 
Esta fuente tenía un complicado sistema de funcionamiento que permitía mantener el agua en la fuente como una lámina, el cilindro central de la taza la abastecía y evacuaba a la vez, de forma que el agua nunca la desbordaba.

 La fuente es un símbolo judío que representa a los doce toros que sostenían la fuente que Salomón construyó en su palacio. También los leones pueden representar a las doce tribus de Israel sosteniendo el Mar de Judea.

 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/leones/patioleones.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#Patio_de_los_Leones 

En este video se pueden apreciar los detalles de este precioso patio:


TORRE DE COMARES


Nos encontramos ante una obra arquitectonica de arte islámico presente en la Alhambra de Granada, es la Torre de Comares(1333-1354), la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros, su autor fue un libanés llamado Amin Maluff. El nombre de Comares deriva de la palabra árabe qamariyya y alude a las vidrieras de colores que tuvo la estancia. En el interior de la torre están el Salón del trono de Yusuf I ya que una unscripción mural indica que la alcoba abierta en el centro del lado norte sirvió de trono a Yusuf " Me revistió mi señor, el favorecido de Alá, Yusuf, con un traje de gloria y favor. Y me eligió para ser el solio del reino". En el interior de esta sala las vidrieras que cubrían las grandes ventanas, ya reemplazadas por celosías de madera, entrecortaban la sombra del interior de rayos iridiscentes. Aunque la gran maravilla de esta sala tan singular es, sin duda, la cúpula, con su representación del universo según el Islam.


En el amplio recinto se recibía a las delegaciones extranjeras. La armadura de madera que la cubre representa los siete cielos del Paraíso islámico, presididos por el trono de Alá, en el octavo cielo.
 Mientras avanzamos hacia la sala principal de la torre, vemos pequeñas hornacinas, donde se disponían jarras de agua fresca para humedecer los labios de los que visitaban al Monarca. Se llaman en árabe taca, armario.
 En el interior de la torre se encontraba también el Cuarto de Embajadores.
 En la alcoba, a la derecha, vemos el interior de una pequeña mezquita, donde el Sultán se recogía para orar.
Entre los muros de la Sala de la Barca que recibe ese nombre porque se ha pensado que la forma de su techo se parecía a una nave, y los de la sala inmediata hay un estrecho pasadizo con dos puertas. La de la izquierda da paso a las habitaciones superiores del torreón, (el dormitorio de invierno del sultán y la salida a la terraza de la torre). La de la derecha nos permitirá llegar a una habitación con un nicho al fondo, con arco de herradura apuntado, decorado de ataurique. Dicha estancia fue un pequeño oratorio, de utilizaba exclusivamente el emir.
La fachada del palacio de Comares está enmarcada por uno de los muros más bellos de la Alhambra, pero parece modesto y pequeño comparado con la escena grandiosa que nos espera a la salida de su retorcido pasillo. Nos encontramos varias ventanas en sus cuatro fachadas, con gárgolas como las de la Torre de la justicia y almenas a las que les añadieron remates piramidales en el siglo XVI.

 La gran alberca tiene su nombre de los mirtos que creen alrededor, en hispano-árabe arrayanes.
 Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes católicos.

http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/torredecomares.asp

http://webquest.xtec.cat/httpdocs/wqalhambra/P%E1ginas_Web/arrayanes-comares.htm